Hola!!
Bueno voy a acabar los temas del programa con uno de los problemas que tratamos al comienzo del curso: los bloqueos. Veremos los tipos de bloqueos creativos que existen, el miedo a la libertad, y los contextos de la actividad creadora.
Bueno voy a acabar los temas del programa con uno de los problemas que tratamos al comienzo del curso: los bloqueos. Veremos los tipos de bloqueos creativos que existen, el miedo a la libertad, y los contextos de la actividad creadora.
1. Los bloqueos creativos: cognoscitivos, emotivos y culturales.
No creo que haya alguien que no haya utilizado alguna vez en su vida la expresión: “no puedo hacerlo, estoy bloqueado”. Y eso es porque a la hora de ser creativos (intentar crear, innovar, modificar…) nuestra mente y nuestro entorno nos crean unas barreras, unos miedos, que no nos dejan desarrollar nuestras capacidades al máximo. Los bloqueos los podemos diferenciar en tres grandes grupos:
• Cognoscitivos: se dan cuando tratamos un tema demasiado lógico, o, que nos resulta ya muy familiar porque hemos adquirido bastantes conocimientos sobre él. Esto provoca que no podamos usar la imaginación llevando a nuestra mente al “sota, caballo y rey”, porque es lo más sencillo, lógico y común.
• Emotivos: provienen de nosotros mismos, de nuestros sentimientos y nuestra personalidad, son por ejemplo: la vergüenza, la falta de confianza en uno mismo, el miedo a lo desconocido, los prejuicios, etc. Es curioso como las emociones pueden ser de los factores que más nos ayuden a la hora de ser creativos y a la vez, si no son los bloqueos más fuertes, por lo menos si que son los que más rabia dan cuando aparecen.
• Culturales: de estos bloqueos muchas veces no llegamos a ser conscientes porque estamos sumergidos en una sociedad, en unas normas, en un estilo de vida, en una forma de pensar, y esto, no solo nos impide ser originales en muchos aspectos, sino que además, ni nos planteamos serlo. Por eso estos bloqueos son los más difíciles de eliminar.
No creo que haya alguien que no haya utilizado alguna vez en su vida la expresión: “no puedo hacerlo, estoy bloqueado”. Y eso es porque a la hora de ser creativos (intentar crear, innovar, modificar…) nuestra mente y nuestro entorno nos crean unas barreras, unos miedos, que no nos dejan desarrollar nuestras capacidades al máximo. Los bloqueos los podemos diferenciar en tres grandes grupos:
• Cognoscitivos: se dan cuando tratamos un tema demasiado lógico, o, que nos resulta ya muy familiar porque hemos adquirido bastantes conocimientos sobre él. Esto provoca que no podamos usar la imaginación llevando a nuestra mente al “sota, caballo y rey”, porque es lo más sencillo, lógico y común.
• Emotivos: provienen de nosotros mismos, de nuestros sentimientos y nuestra personalidad, son por ejemplo: la vergüenza, la falta de confianza en uno mismo, el miedo a lo desconocido, los prejuicios, etc. Es curioso como las emociones pueden ser de los factores que más nos ayuden a la hora de ser creativos y a la vez, si no son los bloqueos más fuertes, por lo menos si que son los que más rabia dan cuando aparecen.
• Culturales: de estos bloqueos muchas veces no llegamos a ser conscientes porque estamos sumergidos en una sociedad, en unas normas, en un estilo de vida, en una forma de pensar, y esto, no solo nos impide ser originales en muchos aspectos, sino que además, ni nos planteamos serlo. Por eso estos bloqueos son los más difíciles de eliminar.
2. El miedo a la libertad.
Como hemos ido viendo, el miedo es un gran factor a superar cuando no queremos estar bloqueados. Miedo a salirnos de lo normal, de lo común, miedo a lo que no conocemos...
Pero un miedo muy fuerte a destacar es el miedo a la libertad. Creo que esto lo que hace es que nos creemos una serie de inseguridades que nos van a impedir desarrollar nuestra creatividad. Porque, aunque a veces no lo parezca, tenemos libertad de expresión, pero parece ser que no nos lo creemos y no la aprovechamos. Muchas veces cuando se nos ocurre algo creativo, ya sea un comentario, una idea, un plan, etc., pensamos en: "qué dirán o qué pensarán de mi"; "podría hacer esto de otra manera (y me podría ir mejor) pero para qué cambiar, si siempre lo he hecho así"... Todas estas cosas hacen que no aprovechemos esta libertad e incluso la temamos.
3. Los contextos de la actividad creadora.
La creatividad es una actividad que podemos desarrollar en diferentes contextos, es decir, en diferentes lugares, momentos, situaciones. Es cierto que dependiendo de la persona, habrá contextos más propicios que otros. Por ello vamos a ver una clasificación de contextos que surge de la interrelación de: el talento de la persona, el ámbito y el campo del proceso creativo:
- Contexto Subpersonal: se da en la parte más innata de nuestra mente, donde se empiezan a formar los procesos e ideas.
- Contexto personal: reconocemos y comprendemos los procesos, emociones y determinantes psicológicos y sociales.
- Contexto Impersonal: este contexto está limitado a profesionales de la creatividad.
- Contexto Multipersonal: este contexto se da cuando el proceso creativo se comparte con diferentes personas superando lo contextos anteriores.
¿Sufris muchos bloqueos?
¿En que contextos (lugares, momentos...) os sentis más creativos?
Hasta pronto!
Fuentes en las que me he documentado: http://blog.micelulacreativa.com/archives/627; http://lrizaev.blogspot.com/2010/04/los-contextos-de-la-actividad-creadora.html; apuntes e ideas de clase.