Mostrando entradas con la etiqueta Temas del programa. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Temas del programa. Mostrar todas las entradas

9 de enero de 2012

TEMA 5. Rompiendo las barreras.

Hola!!
Bueno voy a acabar los temas del programa con uno de los problemas que tratamos al comienzo del curso: los bloqueos. Veremos los tipos de bloqueos creativos que existen, el miedo a la libertad, y los contextos de la actividad creadora.
1.    Los bloqueos creativos: cognoscitivos, emotivos y culturales.
No creo que haya alguien que no haya utilizado alguna vez en su vida la expresión: “no puedo hacerlo, estoy bloqueado”. Y eso es porque a la hora de ser creativos (intentar crear, innovar, modificar…) nuestra mente y nuestro entorno nos crean unas barreras, unos miedos, que no nos dejan desarrollar nuestras capacidades al máximo. Los bloqueos los podemos diferenciar en tres grandes grupos:
•    Cognoscitivos: se dan cuando tratamos un tema demasiado lógico, o, que nos resulta ya muy familiar porque hemos adquirido bastantes conocimientos sobre él. Esto provoca que no podamos usar la imaginación llevando a nuestra mente al “sota, caballo y rey”, porque es lo más sencillo, lógico y común.
•    Emotivos: provienen de nosotros mismos, de nuestros sentimientos y nuestra personalidad, son por ejemplo: la vergüenza, la falta de confianza en uno mismo, el miedo a lo desconocido, los prejuicios, etc.  Es curioso como las emociones pueden ser de los factores que más nos ayuden a la hora de ser creativos y a la vez, si no son los bloqueos más fuertes, por lo menos si que son los que más rabia dan cuando aparecen.
•    Culturales: de estos bloqueos muchas veces no llegamos a ser conscientes porque estamos sumergidos en una sociedad, en unas normas, en un estilo de vida, en una forma de pensar, y esto, no solo nos impide ser originales en muchos aspectos, sino que además, ni nos planteamos serlo. Por eso estos bloqueos son los más difíciles de eliminar.

2.    El miedo a la libertad.
Como hemos ido viendo, el miedo es un gran factor a superar cuando no queremos estar bloqueados. Miedo a salirnos de lo normal, de lo común, miedo a lo que no conocemos...
Pero un miedo muy fuerte a destacar es el miedo a la libertad. Creo que esto lo que hace es que nos creemos una serie de inseguridades que nos van a impedir desarrollar nuestra creatividad. Porque, aunque a veces no lo parezca, tenemos libertad de expresión, pero parece ser que no nos lo creemos y no la aprovechamos. Muchas veces cuando se nos ocurre algo creativo, ya sea un comentario, una idea, un plan, etc., pensamos en: "qué dirán o qué pensarán de mi"; "podría hacer esto de otra manera (y me podría ir mejor) pero para qué cambiar, si siempre lo he hecho así"... Todas estas cosas hacen que no aprovechemos esta libertad e incluso la temamos.

3.    Los contextos de la actividad creadora.
La creatividad es una actividad que podemos desarrollar en diferentes contextos, es decir, en diferentes lugares, momentos, situaciones. Es cierto que dependiendo de la persona, habrá contextos más propicios que otros. Por ello vamos a ver una clasificación de contextos que surge de la  interrelación de: el talento de la persona, el ámbito y el campo del proceso creativo:
  •  Contexto Subpersonal: se da en la parte más innata de nuestra mente, donde se empiezan a formar los procesos e ideas.
  •  Contexto personal: reconocemos y comprendemos los procesos, emociones y determinantes psicológicos y sociales.
  •  Contexto Impersonal: este contexto está limitado a profesionales de la creatividad.
  •  Contexto Multipersonal: este contexto se da cuando el proceso creativo se comparte con diferentes personas superando lo contextos anteriores.
 ¿Sufris muchos bloqueos?
¿En que contextos (lugares, momentos...) os sentis más creativos?

Hasta pronto!



Fuentes en las que me he documentado: http://blog.micelulacreativa.com/archives/627; http://lrizaev.blogspot.com/2010/04/los-contextos-de-la-actividad-creadora.html; apuntes e ideas de clase.

6 de enero de 2012

TEMA 6. Herramientas psicológicas de la creatividad.

He escogido también este tema del programa porque me parece muy interesante y variado. Hablaremos de la motivación, de la memoria y la asociación, y de formas de potenciar nuestra creatividad teniendo en cuenta nuestra forma de ser y nuestros objetivos.

1. La motivación: de la motivación intrínseca a la extrínseca.

Si buscamos una definición de lo que es la motivación nos encontraremos, por ejemplo, con esta de la Wikipedia:
"Énfasis que se descubre en una persona hacia un determinado medio de satisfacer una necesidad, creando o aumentando con ello el impulso necesario para que ponga en obra ese medio o esa acción, o bien para que deje de hacerlo."
Y si tuvisese que dar yo misma mi opinión de lo que es, diría que para mi, la motivación es ese "empujoncito" que hace que te decidas a  hacer "esa cosa" o tomar "esa decisión" que dudabas de si llevarla a cabo o no.
La motivación es algo muy característico del ser humano, y esto lo podemos demostrar, entre otras cosas, con la pirámide de las necesidades de Maslow. En ella vemos que una vez cubiertas o conseguidas ciertas necesidades, la persona, sigue motivada en conseguir más y más. Unos están motivados en el trabajo, otros en formar una familia, otros en un objetivo más concreto, otros (por desgracia) en simplemente cubrir sus necesidades más fundamentales, y un largo étcetera con infinidad de combinaciones. Creo que algo muy común que buscamos las personas es la felicidad, y junto a esto siempre, estamos motivados por diferentes razones, por ello veo en la motivación algo realmente imortante en nuestras vidas.
Encontramos dos tipos de motivaciones:
  • Motivación intrínseca: esta motivación viene de nosotros mismos, de nuestro interior (nuestros gustos, pensamientos, aficiones, objetivos...). Cuando vamos a relaizar una tarea que disfrutamos aparece esta motivación con la que, no solo te pones a hacerlo sin apenas esfuerzo, sino que dejas de hacer otras cosas por realizarla. Por ello es muy importante que en todo lo que hagamos encontremos algo, por mínimo que sea que nos guste y que vaya con nosotros, para hacer más fácil lo difícil y disfrutar al máximo cada cosa que hagamos. Cuando realicemos una tarea en la que estemos motivados intrínsecamente lo sabremos porque: estaremos más concentrados; querremos hacerlo lo mejor posible; y no buscaremos recompensa externa por hacerlo.
  • Motivación extrínseca: aquí es cuando no encontramos nada de lo que disfrutar en lo que tenemos que hacer, por ello buscamos en el exterior otro tipo de motivaciones que nos ayuden a conseguir una meta; factores como el dinero y los bienes materiales, ayudan a que se de en nosotros esta motivación extrínseca. Aún así siempre es importante estar motivados en lo que hacemos, porque se hará más llevable esa tarea que no nos apetece hacer ya que sabemos que al final tendremos nuestra recompensa. Con este tipo de motivación nos encontramos con que: es más difícil concentrarse; solo nos importa obtener el beneficio de realizar la tarea por ello, solo buscaremos la calidad suficiente para  lograrlo; si no hay recompensa, lo mas seguro es que nos neguemos a hacerla.
2. Memoria y asociación.

Gracias a la memoria, nuestro organismo: almacena, codifica y recupera información.
La memoria es muy importante en la creatividad ya que nosotros somos lo que hemos vivido y lo que hemos aprendido por lo tanto lo que creamos está basado en eso. 
La asociación es una herramienta de la memoria que utiliza para ampliar nuestra memoria relacionando un recuerdo con cualquier otra cosa y así recordar ambas, ya que cuando pensemos en una nos vendrá a la mente la otra y viceversa.
Opino que la memoria y la asociación de ideas juegan un papel imoportante a la hora de motivarnos, porque si tenemos que realizar una tarea y la asociamos con cosas positivas gracias a recuerdos que nos llegan de haberlo hecho otras veces, hará que aumente nuestra motivación. Por el contrario, si nos toca repetir una experiencia de la que no hemos salido anteriormente bien parados, ahi la memoria y la asociación nos pueden perjudicar. En ese caso, lo mejor será buscar motivaciones extrínsecas que hagan "borrón y cuenta nueva".

3. Potenciando la creatividad personal. Personalidad y proyecto de vida.

Aunque haya personas que puedan pensar lo contrario, todos somos creativos en mayor o menor medida. Y esta medida viene de lo que hayamos trabajado día a día nuestro potencial creativo y, también, de nuestra personalidad.
Para potenciar nuestra creatividad, podemos: realizar mapas mentales; estar motivados y creer en nosotros; ampliar nuestro interés y curiosidad por lo que nos rodea; empaparnos de cultura (libros, películas, creatividad de otros...), etc.
Aunque no lo es todo, la inteligencia es importante a la hora de desarrollar una personalidad y mente creativa. Esta inteligencia debe ser: lógica, consciente y divergente. Hay que tener en cuenta que el perfeccionismo extremo de algunas personalidades tiene verdaderos problemas ya que puede que nunca llegue a tomar una decisión.
A continuación voy a nombrar una serie de cosas, que por mi personalidad, me impiden ser creativa. Este ejercicio lo hicimos en clase, y la verdad, que por comparación a mi me salieron bastantes limitaciones, ¡a ver si consigo reducirlas!:
  • Mi edad.
  • El miedo en sí, y el miedo al ridículo (vergüenza).
  • La economía.
  • La rutina.
  • La comodidad de lo que ya está hecho.
  • Las modas.
  • Falta de medios.
  • Impaciencia.
  • Bloqueos que surgen sobre todo al principio, una vez que tengo la primera idea parece que todo empieza a fluir.
 ¿Qué os motiva intrínsecamente?
¿Alguna vez os ha pasado que asociais un olor, un sonido... a un momento, y cuando volveis a percibir ese olor o ese sonido, parece que os desplazais por completo a ese momento?
- A mi me pasa muchísimo, también con las colonias de las personas.
¿Cuáles son vuestras limitaciones a la hora de ser creativos?

Espero que mi entrada os haya motivado ;)

Fuentes consultadas: http://es.wikipedia.org/wiki/Motivaci%C3%B3n; http://www.dosideas.com/noticias/motivacion/812-motivacion-intrinseca-y-extrinseca-icual-necesitas.html; http://es.wikipedia.org/wiki/Memoria_%28proceso%29; http://es.wikipedia.org/wiki/Asociaci%C3%B3n_%28psicolog%C3%ADa%29; apuntes y ejercicios realizados en clase.

5 de enero de 2012

TEMA 3. La inteligencia creativa y la aplicabilidad

¡Buenas!
Hoy voy a tratar el tema 3 del programa de la asignatura, del cual hicimos un ejercicio en clase del que también os hablaré. Este tema se divide en 3 epígrafes: 

   1.Mapas de la mente.

Estos mapas mentales fueron desarrollados por Tony Buzan, un escritor defensor y creador de técnicas que nos ayudan a ampliar nuestra inteligencia creativa. Básicamente, se trata de un diagrama conceptual en el que encontramos, palabras (que pueden significar: objetos, ideas, sentimientos...) relacionadas de forma radial con una palabra o concepto principal del que partimos. Es importante remarcar lo de "radial" ya que estos mapas poco tienen que ver con un esquema común que es lineal y en el que vamos conectando aspectos sobre una misma idea. En un mapa mental nos centramos en una idea y de ella surgen todas las demás, lo podemos comparar con el tronco de un árbol, y  todas las ramas, hojas y frutos que de él salen. Esto facilita nuestro proceso creativo, ya que, aunque al principio nuestra idea no nos convezca mucho o no esté completa, de ella podemos acabar llegando a esas ideas que llamamos brillantes y que parece que se ha encendido una bombilla encima de nuestra cabeza. Os dejo con el mapa mental que he creado a partir de la palabra: ropa.



   2.Creatividad y ordenador.

Gracias a la avanzada tecnología de la que disponemos, muchas veces cuando tenemos un problema creativo o sufrimos un bloqueo acudimos a ella. Y aunque nos pueda dar la sensación que un ordenador es parecido a un cerebro, y pensemos que nos va a solucionar dicha cuestión, esto no es así. Mientras que un ordenador realiza un trabajo lineal mecánico y limitado, un cerebro puede hacer lo mismo y además realiza funciones como la asociación de ideas, la comparación, posee imaginación, memoria tanto mental como asociada a los sentidos, es decir, elementos claves para lograr la creatividad.
Por supuesto, una vez tenemos nuestra idea creada en la mente, un ordenador puede ayudarnos muchísimo a la hora de almacenarla, tratarla, ampliarla, difundirla, etc. Y, quien sabe... con lo rápido que está avanzando todo esto quizá algún día los ordenadores puedan llegar a ser creativos, realizando por ejemplo, su propio mapa mental, (sinceramente, espero que no).


   3.Seis sombreros para pensar.

El título de este epígrafe es, también, el título del libro de Edward De Bono, quien ideo el método de "los 6 sombreros", conocido, además, como "los sombreros de Bono".
Este particular método sirve para llevar a acabo la toma de decisiones cuando se trabaja en grupo y para la resolución de los conflictos que puedan aparecer. Esto se realiza asociando a cada color del sombrero un elemento del pensamiento humano, después cada miembro del grupo posee un color, y por lo tanto un estado y unas funciones concretas para reaccionar ante la situación. Aquí os dejo los 6 colores con sus respectivos significados:
  • Blanco: Hechos, obtención de información, neutralidad.
  • Rojo: Emociones y sentimientos, parcialidad.
  • Verde: originalidad, alternativas.
  • Amarillo: mundo de las posibilidades, juicio positivo.
  • Negro: juicio negativo, imparcialidad.
  • Azul: equilibrio, control, coordinación.
Nosotros añadimos un séptimo sombrero, el morado, que representa los servicios sociales.

Voy a explicaros el ejercicio que hicimos en clase para que se entienda mejor y por si en algún momento necesitáis recurrir a este método.
La mayoría de personas llevamos a clase un sombrero de alguno de estos colores, daba igual la forma (hubo algunos realmente originales), nos los pusimos y el profesor seleccionó a unos cuantos representantes de cada color para que salieran e interpretaran su papel en una determinada situción. A mi me tocó salir con mi gorro de lana blanco estilo años 20, y se suponía que era una dama de la época con mucha información necesaria y siempre manteniendome neurtral ante las circunstancias. La situación era que todos "los sombreros" teníamos que convencer a un guardia (que también tenía su sombrero) de que nos dejase cruzar la frontera a su país, claro está haciendolo desde lo que le dicte su color.
Fue una pena, porque no tuvimos tiempo de salir todos y terminar el ejercicio pero estuvo interesante y entretenido.

¿Alguna vez habeis usado un mapa mental? Si es así, ¿oómo y para qué? Si no es así y no lo conociais, ¿creeis que os pordría ayudar en algo?
Trabajando en grupo y en algo creativo, ¿qué sombrero llevariais?.

Espero que os haya resultado interesante esta entrada más teórica, que aun así he intentado hacer que sea más comprensible y amena añadiendo elementos e ideas propias, y el ejercicio.

¡Hasta la próxima!


* Temas desarrollados gracias a: http://es.wikipedia.org/wiki/Mapa_mental; http://es.wikipedia.org/wiki/Seis_sombreros_para_pensar; ideas y apuntes cogidos en clase.